Mujeres en el Poder Judicial: La trayectoria de Alma Delia González, magistrada del STJE y egresada de la UASLP

La disciplina, constancia, estudio y capacitación permanente son claves para que las mujeres accedan a puestos de gran responsabilidad, como lo es formar parte del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, aseguró Alma Delia González Centeno, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) y egresada de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
En entrevista, la también maestra en Derecho Constitucional Procesal compartió su trayectoria y experiencia profesional hasta su actual posición. Destacó que llegar a la magistratura ha sido un proceso de superación constante y una gran satisfacción personal. “Sí se puede, sí hay esa posibilidad siempre y creo que lo más importante es tener la convicción de poder lograrlo”, subrayó.
Una carrera de esfuerzo y perseverancia
González Centeno cursó la licenciatura en Derecho de 1997 a 2002, y desde 1999 inició su camino en el ámbito judicial. Se desempeñó como oficial judicial en la Defensoría Pública Federal y, posteriormente, como secretaria taquimecanógrafa. Más adelante, trabajó como secretaria de estudio y cuenta en la tercera y cuarta sala del STJE, lo que la llevó a ser designada jueza de primera instancia.
“Tuve la posibilidad siempre de trabajar de la mano de los magistrados, una experiencia espectacular; tuve muy buenos maestros en la facultad, pero la práctica dista de la teoría. Mi carrera judicial inició en 2005 y tras 15 años y cuatro postulaciones al cargo de jueza de primera instancia, logré en 2017 acceder a este formalmente en el municipio de Guadalcázar”, recordó.
La magistrada reconoció que el acceso de las mujeres a cargos en el ámbito público sigue siendo un reto, incluso en pleno siglo XXI. “Soy mujer, soy mamá, y también profesionista, y quiero motivarlas, decirles que sí es posible acceder a estos escaños”, afirmó. En 2020 asumió por primera vez el cargo de magistrada, luego fue directora del Centro Estatal de Mediación y Conciliación del Poder Judicial del Estado y, en 2024, regresó a la magistratura, alcanzando la cúspide de su carrera judicial.
Paridad de género en el Poder Judicial
González Centeno destacó que la paridad de género en el Poder Judicial ha avanzado significativamente desde 2017. Actualmente, el STJE está conformado por ocho magistradas y siete magistrados, un logro derivado de los movimientos feministas que han impulsado la representación equitativa en los espacios de toma de decisiones. “Es un avance importantísimo, resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades”, señaló.
Vocación por la justicia social
Sobre su motivación para estudiar Derecho, la magistrada explicó que siempre sintió un fuerte interés por la justicia social. “La forma en que podemos actuar e incidir en la vida de los demás, nuestras decisiones (como jueces) trascienden y afectan el patrimonio, la libertad, la vida familiar. Me interesó coadyuvar en esta búsqueda de la justicia social. Mi línea de investigación ha sido mayormente en materia familiar, en los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, puntualizó.
Finalmente, González Centeno hizo un llamado a seguir promoviendo la participación de las mujeres en espacios de liderazgo y toma de decisiones, no solo en el marco del 8M, sino de manera permanente. “Formamos una parte importante a nivel mundial y creo que nos merecemos estar en estos espacios también. Tenemos el reto no sólo por el hecho de ser mujer, sino por la conciencia que tenemos cuando llegamos a estos ámbitos importantes de decisión”, concluyó.