Con herramientas tecnológicas, investigadora de la UASLP impulsa el crecimiento de la industria vitivinícola en México

La doctora Alejandra Vera González, docente y coordinadora de la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), desarrolla una innovadora investigación sobre el uso de inteligencia artificial en la producción y comercialización de vinos. A través de la línea de investigación “Competitividad en Negocios Internacionales”, busca fortalecer la industria vitivinícola en México y mejorar su posicionamiento global.
La especialista destacó que las herramientas tecnológicas digitales facilitan tanto la producción como la comercialización del vino, permitiendo a las empresas vitivinícolas optimizar sus procesos, aumentar su competitividad y mejorar su rentabilidad a largo plazo. Explicó que, aunque la implementación de estas tecnologías implica inversiones iniciales significativas, los beneficios en eficiencia y productividad son evidentes con el paso del tiempo.
Como parte de su estudio, la doctora en Ciencias de la Administración por la UNAM identificó regiones con alto potencial de crecimiento en la industria vinícola durante los próximos cinco años. Entre ellas, destacó los mercados de Asia-Pacífico y América del Sur, con un desarrollo acelerado en China, Australia, Japón y Brasil.
Otro aspecto relevante de su investigación es el cambio en los hábitos de consumo del vino. “Antes predominaba un consumo tradicional de vinos clásicos; sin embargo, actualmente existe una diversificación en la oferta con productos innovadores que responden a nuevas tendencias y preferencias de los consumidores, desde su composición hasta su presentación”, explicó.
Con una trayectoria de más de 23 años en la UASLP, Vera González ha trabajado en dos líneas de investigación complementarias: la competitividad en negocios internacionales y el enoturismo como parte del turismo sustentable, una estrategia que ha demostrado ser un motor económico en México. Entre sus aportaciones al sector, ha publicado el libro Inteligencia Comercial para elevar la competitividad de empresas vinícolas mexicanas y diversos artículos en revistas especializadas, involucrando en sus proyectos a estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales, así como de Economía.
Además, hizo un llamado a niñas, adolescentes y jóvenes universitarias a explorar el campo de la ciencia, la investigación y el comercio internacional. “Existe la percepción errónea de que la investigación es solo trabajo de escritorio y revisión de literatura, pero la investigación aplicada permite generar experiencias enriquecedoras, desarrollar habilidades analíticas y contribuir con creatividad y visión estratégica a distintos sectores económicos”, puntualizó.
Finalmente, resaltó el creciente papel de las mujeres en la industria vinícola, donde cada vez más ocupan posiciones clave, aportando su talento y conocimiento para innovar y fortalecer el sector en México.