Alcalde Enrique Galindo impulsa la recuperación del parque lineal del
Docente y estudiante de Ingeniería Agroindustrial de la UASLP ganan premio en la Feria Potosina de Ciencias e Ingenierías 2025

San Luis Potosí, México. – El doctor Gerson Alonso Soto Peña y el estudiante Joel Urrutia Regalado, de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fueron reconocidos en la Feria Potosina de Ciencias e Ingenierías 2025 por su proyecto “Desarrollo y evaluación de una emulsión encapsulante de hongos entomopatógenos en el control biológico del picudo del agave (Scyphophourus acupunctatus)”.
El proyecto aborda el control de plagas, específicamente del picudo del agave, un insecto que afecta el cultivo de esta planta utilizada en la producción de tequila, mezcal y pulque. Este escarabajo perfora la piña del agave, donde se reproduce, causando daños que impiden su aprovechamiento y generan pérdidas económicas significativas para los productores.
El doctor Gerson Alonso explicó que las piñas de agave requieren entre 5 y 8 años de crecimiento, lo que significa que una infestación puede representar pérdidas de hasta 20,000 dólares por hectárea al año en cultivos afectados. Para combatir esta problemática, el equipo desarrolló emulsiones que encapsulan los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, organismos capaces de colonizar al insecto y detener su ciclo de vida.
Actualmente, el control del picudo del agave se realiza mediante trampas con feromonas, un método costoso. En contraste, la solución propuesta por la UASLP busca ser más accesible y sostenible, ya que los hongos utilizados son termosensibles, lo que significa que mueren a temperaturas superiores a los 36°C, minimizando riesgos para la salud humana y animal.
Por su parte, Joel Urrutia Regalado, quien colabora en el proyecto, compartió que se encuentra en la etapa final de su formación en el Consejo Regulador del Tequila en Zapopan, Jalisco, la máxima autoridad reguladora del cultivo del agave y la producción tequilera. Destacó que la iniciativa surgió durante un Verano de la Ciencia, como parte de la materia Proyecto Integrador de su carrera, en colaboración con el doctor Jaime David Pérez.
Durante su investigación, el equipo exploró estudios sobre encapsulación de microorganismos para el control de plagas, lo que los motivó a desarrollar una alternativa más económica y ecológica. “Uno de los mayores retos es comunicar las ventajas de estos métodos a los productores de agave. Próximamente, trabajaremos en Guadalajara con el Consejo Regulador del Tequila para su implementación”, explicó Urrutia.
Este proyecto, desarrollado a lo largo de dos años, es multidisciplinario y busca ofrecer una solución sostenible y eficiente para la industria tequilera. En su siguiente fase, el equipo representará a San Luis Potosí en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías, que se celebrará del 11 al 14 de marzo de 2025.