Gobierno del Estado refuerza vigilancia y apoyo ante bajas temperaturas
Investigación de la Dra. Janet María León impulsa el desarrollo de compuestos antifúngicos y anticancerígenos

San Luis Potosí, México. – La doctora Janet María León, investigadora de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste (CARAO) y docente de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha desarrollado una línea de investigación enfocada en el uso de compuestos naturales para combatir enfermedades en plantas, lo que ha derivado en el aislamiento de alcaloides antifúngicos con potencial anticancerígeno.
Durante los años 2020 y 2021, su investigación permitió identificar una fracción activa capaz de controlar el crecimiento in vitro del hongo que provoca la antracnosis en plantas de aguacate y mango. En este proceso, descubrió que el árbol de mezquite produce alcaloides que inhiben de manera natural el crecimiento del hongo.
Como parte de esta búsqueda de plantas con propiedades medicinales, surgieron nuevos hallazgos en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). En este proyecto, se evaluó el potencial antifúngico de los árboles de guásima y guanacaste, propios de la región costera de Jalisco, descubriendo que además poseen propiedades anticancerígenas.
El estudio se basa en un método de fraccionamiento bio-dirigido, que permite aislar y caracterizar los compuestos activos con actividad citotóxica, analizando su capacidad para inhibir el crecimiento in vitro de distintas líneas de células cancerígenas. Actualmente, el proyecto sigue en desarrollo y se espera que pronto se obtengan resultados aplicables.
Paralelamente, la Dra. León, en conjunto con estudiantes de CARAO-Salinas, investiga el aprovechamiento de desechos orgánicos de tuna, especialmente de la cáscara y la semilla, para identificar compuestos antioxidantes que puedan ser purificados y reutilizados en productos alimenticios, cosméticos y otros derivados.
Los alumnos de Ingeniería Agroindustrial participan activamente en este proyecto a través de la materia de Productos no alimentarios, donde aprenden técnicas de extracción de compuestos bioactivos y su aplicación en diversas industrias. La catedrática destacó que el Campus Salinas cuenta con laboratorios bien equipados y que se han realizado esfuerzos constantes para mejorar la infraestructura.
Finalmente, resaltó la colaboración fluida con otras instituciones, especialmente con el Colegio de Postgraduados (COLPOS), con el cual han establecido acuerdos para el uso compartido de infraestructura y el fortalecimiento de la formación académica, beneficiando a estudiantes que buscan continuar con estudios de posgrado en el área agroindustrial.