Gobierno del Estado refuerza vigilancia y apoyo ante bajas temperaturas
Investigadora de la UASLP impulsa la ciencia y la innovación en nuevas generaciones

La doctora Amparo Rodríguez Cobos, destacada científica del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha dedicado su carrera al estudio de dispositivos de interconexión con fibra óptica, fundamentales para mejorar la transmisión de datos en tecnologías 5G y 6G.
Con más de dos décadas de labor docente en la máxima casa de estudios potosina, Rodríguez Cobos ha sido clave en la conformación del programa de Ingeniería Física, una carrera impartida en el IICO dentro de la Facultad de Ciencias. Además, ha desarrollado innovadoras prácticas de experimentación en los laboratorios del Instituto.
La investigadora es Licenciada en Físico Matemático por la Facultad de Ciencias de la UASLP, Maestra en Óptica por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, y cuenta con una segunda maestría y un doctorado en Óptica Optoelectrónica por el Instituto Politécnico de Grenoble (INP) en Francia.
Su pasión por la óptica experimental la ha llevado a explorar el comportamiento de la luz y su potencial en la interconexión y comunicación. En este sentido, destacó que, aunque la teoría establece que la luz viaja a casi 300,000 kilómetros por segundo en el vacío, la óptica cuántica ya estudia la posibilidad de superar esta velocidad.
Rodríguez Cobos también ha sido una promotora activa del conocimiento científico entre niños y jóvenes. Como coordinadora del área de Vinculación del IICO, ha impulsado programas dirigidos a estudiantes de secundaria y bachillerato, motivándolos a interesarse en la ciencia. “Si a las niñas y niños se les inculca el gusto por la ciencia desde pequeños, se emocionan, se interesan y comienzan a hacerse preguntas para entender el mundo”, aseguró.
Además, señaló que la enseñanza ha evolucionado y los docentes buscan hacer sus clases más dinámicas y atractivas, utilizando herramientas que fomentan la imaginación e inventiva de los estudiantes. “Lograr que los jóvenes reflexionen y se conecten con la ciencia es fundamental en estos tiempos”, comentó.
Finalmente, la investigadora subrayó que las áreas tecnológicas y de desarrollo científico ofrecen oportunidades laborales bien remuneradas, por lo que alentó a los jóvenes a apasionarse por la óptica y formar parte de proyectos como el grupo de divulgación “Taller para mentes inquietas” y el colectivo “OPTIICO”.