Alcalde Juan Manuel Navarro arranca nueva obra de pavimentación en
Niñas y mujeres deben participar más en la ciencia: investigadora del Instituto de Física de la UASLP

La participación de más mujeres en la ciencia es una necesidad urgente. Este llamado resuena en el ámbito académico y científico, y es una realidad que la doctora Vanessa Olivares Illana, profesora investigadora de tiempo completo en el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), reconoce y promueve.
En entrevista, la catedrática reflexionó sobre los avances y desafíos en la integración de mujeres en la ciencia, subrayando la importancia de fomentar la participación de niñas y adolescentes en estas disciplinas. Para ella, la ciencia no solo es un campo apasionante, sino un camino que, con esfuerzo, puede traer enormes satisfacciones personales y profesionales.
“No creo que haya algo más satisfactorio que dedicarte a lo que más te gusta. Si es lo que te apasiona, tienes que ir por ahí para tener una vida satisfactoria”, expresó la investigadora.
Aunque el acceso de las mujeres a la ciencia ha estado históricamente marcado por obstáculos sociales y culturales, Olivares Illana reconoció el avance logrado gracias a generaciones previas que abrieron camino. Destacó cómo las nuevas generaciones están transformando las dinámicas, exigiendo mayor respeto y equidad.
“Ahora las chicas se hacen respetar mucho más. Los comportamientos machistas que antes se consideraban normales ya no tienen cabida”, señaló. Sin embargo, enfatizó que aún queda mucho trabajo por hacer, especialmente en comunidades con condiciones de pobreza, donde las niñas enfrentan barreras adicionales en su acceso a la educación.
Desde su labor en la UASLP, la doctora Olivares Illana ha trabajado por más de una década en un laboratorio especializado, financiado con recursos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y otras fuentes. Aunque reconoció que los fondos disponibles en México son menores en comparación con países desarrollados, destacó que la creatividad e ingenio de los investigadores nacionales permiten superar muchas de estas limitaciones.
“Al final, tenemos que ser ingeniosos para competir con ellos”, comentó.
Su trabajo en el campo de la oncología se centra en dos líneas de investigación principales: una enfocada en el retinoblastoma, un tipo de cáncer infantil, y otra en el estudio de supresores tumorales y oncogenes. Ambas buscan mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, combinando ciencia básica con aplicaciones clínicas.
Finalmente, la doctora Vanessa Olivares hizo un llamado a las familias para apoyar a las niñas interesadas en la ciencia y alentarlas a seguir su vocación.
“Cualquier niña es tan inteligente como cualquier niño para estudiar química, biología, física o matemáticas. Necesitamos más mujeres en la ciencia porque ellas aportan una sensibilidad única y necesaria”, concluyó.