H. Consejo Directivo Universitario de la UASLP celebra su primera
Recomienda especialista de la UASLP mantener precauciones ante enfermedades tropicales, incluso en temporada invernal
• El dengue, chikungunya, zika y malaria siguen representando un problema de salud pública en México.
El Día Internacional contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), que se conmemora el 30 de enero, busca generar conciencia sobre padecimientos como el dengue, chikungunya, zika y malaria, así como promover acciones para su prevención y erradicación, indicó la maestra Ruth Torres Marceleño, de la Facultad de Enfermería y Nutrición (FEN) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
La especialista y responsable de la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS) explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce alrededor de 20 enfermedades tropicales, aunque en México las principales son el dengue, chikungunya, zika y malaria.
Torres Marceleño destacó que, si bien estas enfermedades tienen un carácter estacional, su erradicación es fundamental, pues representan un problema de salud pública debido a la alta vulnerabilidad de ciertos sectores de la población. Factores como el acceso limitado al agua potable, servicios de salud y recursos económicos incrementan el riesgo de contagio, a pesar de la existencia de programas de prevención a nivel estatal y nacional.
En San Luis Potosí, el dengue es una de las enfermedades más recurrentes. La investigadora advirtió que este padecimiento puede ser incapacitante y, en su forma hemorrágica, potencialmente mortal.
Prevención: clave para evitar contagios
La experta resaltó la importancia de seguir las recomendaciones de la OMS y los Servicios de Salud estatales para prevenir la propagación de estos virus. Entre las principales medidas destacan:
• Evitar la acumulación de agua estancada en patios, recipientes y alcantarillas.
• Mantener los espacios limpios y libres de basura.
• Eliminar criaderos de mosquitos en áreas húmedas.
• Prestar atención a la higiene de los animales domésticos y controlar la presencia de roedores.
Torres Marceleño señaló que, aunque se pudiera pensar que los casos de enfermedades tropicales disminuyen durante la temporada invernal, aún existen zonas con humedad y presencia de mosquitos. Además, hay otros padecimientos parasitarios, como la neurocisticercosis —provocada por la ingestión de huevos del parásito Taenia solium presentes en heces de animales—, que pueden causar graves afectaciones en el sistema nervioso.
A nivel estatal, se ha registrado un aumento de casos con cuadros febriles, lo que ha llevado a que más personas acudan a los centros de salud con síntomas de infección. No obstante, los servicios de salud han reforzado las campañas de información y detección para contener la propagación de estas enfermedades.
“El portador de estos virus es un vector, es decir, un mosquito que al picar a una persona infectada se contamina y transmite la enfermedad a otras personas. La atención médica está disponible en unidades como los centros de salud, el IMSS, el ISSSTE y los Servicios de Salud estatales”, puntualizó la especialista.
Atención en la UCIIS
Finalmente, la maestra Ruth Torres recordó que la Unidad de Cuidados Integrales e Investigación en Salud (UCIIS) de la UASLP ofrece diversos servicios a la población, como:
• Curaciones simples.
• Control de crecimiento infantil.
• Control prenatal.
• Consultas de estomatología y medicina general.
• Planificación familiar y vacunación infantil.
• Asesoría en nutrición y estimulación temprana.
• Atención en salud laboral y escolar.
La UCIIS se encuentra ubicada en Calle 99 número 825, colonia El Palmar. Para solicitar informes, los interesados pueden comunicarse al teléfono 444 826 2300, extensiones 5091 y 5096.