UASLP presenta novedades literarias en la FIL Guadalajara 2024

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) reafirma su compromiso con la cultura y la literatura al participar nuevamente en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el evento editorial más grande de México, que se celebra del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Este año, la UASLP presenta una colección de 150 volúmenes de diversas temáticas, incluyendo destacados títulos como una compilación de crónicas de Joaquín Antonio Peñalosa, una agenda conmemorativa y el libro “Ruta Gastronómica de la Comida Huasteca Tének”.
Novedades destacadas
La licenciada Patricia Flores Blavier, titular de la Dirección de Fomento Editorial y Publicaciones de la UASLP, destacó entre las novedades la publicación preliminar de “Día con día: colaboraciones periodísticas 1988-1997”, que reúne crónicas del escritor potosino Joaquín Antonio Peñalosa en sus últimos 20 años de actividad. Aunque su lanzamiento oficial está previsto para la Feria Nacional del Libro de la UASLP en 2025, su exhibición en la FIL Guadalajara es un homenaje a la memoria cultural e histórica del estado.
Otro título destacado es la agenda conmemorativa por los 80 años de los Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria Potosina, una publicación que resalta la herencia tipográfica de la UASLP desde su inicio en 1945, gracias a la donación del gobernador Gonzalo N. Santos.
Además, el domingo 1 de diciembre a las 19:00 horas, en el espacio “Libros al Gusto”, se presentará el libro “Ruta Gastronómica de la Comida Huasteca Tének”, una celebración de la riqueza culinaria regional a cargo de sus autoras.
Otras publicaciones presentes en la FIL
Entre los títulos publicados en 2024 que se exhiben en el stand de la UASLP, destacan:
• “Agua, conflicto y poder”, de Anahí Copitzy Gómez Fuentes, María Suhey Tristán Rodríguez y Faustino Gómez Sáinz.
• “Río de Tiempo y agua”, de Pedro Miramontes.
• “Infancias y género. Horizontes críticos”, de Roxana Abigail Montejano.
• “Prensa y racismo. La colonia china de San Luis Potosí 1900-1930”, de Saúl Iván Hernández Juárez, editado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Un stand innovador
El stand de la UASLP, diseñado por el equipo de la Dirección de Comunicación e Imagen bajo la dirección de Luis Boix Torres, es un espacio interactivo que combina tradición y modernidad. Inspirado en libros abiertos y en la digitalización de la literatura, incluye un fondo de realidad aumentada visible mediante una aplicación móvil, creando una experiencia única para los visitantes.
Una plataforma para la proyección internacional
La licenciada Flores Blavier destacó que la FIL Guadalajara es una plataforma invaluable para conectar con mercados internacionales y aumentar el alcance de los proyectos editoriales de la universidad. “Este tipo de eventos nos permite compartir la riqueza cultural y académica de la UASLP con un público global, fortaleciendo nuestra proyección como institución,” concluyó.
Con su participación en la FIL Guadalajara 2024, la UASLP reafirma su papel como promotora de la cultura y la literatura, llevando el talento potosino al escenario nacional e internacional.