Comisión de Salud del Estado Promete Revisar Reformas con Parteras Tradicionales

En un compromiso por mejorar la legislación y adecuarla a las necesidades reales de las comunidades, la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado ha anunciado su disposición para revisar las reformas a la Ley de Salud con la participación de representantes de parteras tradicionales. Tras la aprobación reciente de modificaciones legales que buscan reconocer y regular la práctica de las parteras tradicionales, se ha abierto la puerta a futuras modificaciones que podrían realizarse después de la veda electoral.
Durante las sesiones previas, se escucharon las voces de las parteras, reconociendo su papel crucial en las comunidades indígenas y rurales. La ley recién aprobada clasifica a las parteras empíricas o tradicionales como personal no profesional autorizado para asistir a la madre durante el embarazo, parto y puerperio. Además, estipula que los hospitales atiendan a la población indígena con personal capacitado en derechos humanos y con acceso a traductores de lenguas nativas como el náhuatl, téenek y Xi´iuy.
El Congreso ha expresado su compromiso de trabajar en conjunto con las parteras para robustecer y adecuar la legislación, asegurando que se respeten los derechos humanos, usos y costumbres, y la perspectiva de género e intercultural. Se planea la realización de talleres y diplomados con valor curricular dirigidos a parteras tradicionales y profesionales, médicos tradicionales y demás personal de salud en zonas indígenas, con un plazo hasta el 1 de enero de 2025 para cumplir con estas disposiciones.
Este anuncio subraya la apertura del legislativo para asegurar que las leyes reflejen las necesidades de todas las partes involucradas y contribuyan a la construcción de un sistema de salud más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural del estado.